30/7/10

TOMADA DE ALBA TV... PARO EN ECHANDÍA

El jueves 23 de julio a partir de las seis de la tarde, los mineros de la vereda de Echandía en Marmato (Caldas), sobre la vía veredal a la altura de la escuela y el cementerio, atravesaron un cerco de maderos y alambre de púas y extendieron plásticos negros -a manera de carpas- para protegerse del clima, montaron una olla comunitaria y se declararon en paro contra la compañía multinacional canadiense Medoro Resources porque ésta, escudada en su poder y su dinero, pretende, con el “ojo cerrado” del Gobierno Nacional, burlar y vulnerar los intereses de esta población del alto occidente caldense.

Más información en http://www.albatv.org/La-situacion-de-los-mineros-de.html

Demandas Asesoradas...

La presencia en el municipio de Marmato del Magistrado Nilson Pinilla en la semana anterior, es un evento que llena de esperanza a las personas que luchan por la preservación de nuestro pesebre de oro. El hecho que personas de esta categoría se interesen por el devenir de nuestras comunidades, es algo que realmente se valora y se aprecia. Agradecimientos a las personas del CRIDEC que tuvieron mucho que ver con esta posibilidad.

Mientras el magistrado caminaba por nuestras calles empedradas observando el entorno minero, enterándose de nuestras necesidades, desgracias y oportunidades, los hijos del presidente Uribe el día antes tambien visitaban nuestro municipio, pero para tomar wiskie en el sector de la palma con el señor Juan Manuel Pelaez, en una actitud, que no deja la menor duda, del conocimiento previo del señor Presidente de la República de los interese mezquinos de las multinacionales para con nuestro municipio. Nos imaginamos que los hijos del presidente - expertos en negocios de todas las clases - deben estar midiendo la oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la propuesta de explotación a cielo abierto con las concebidas macro ganancias económicas para ellos. La comunidad naturalmente que no se queda de manos cruzadas esperando a que la arrasen y es por esto que ya se han interpuesto las concebidas demandas para frenar el PROCESO DE EXPLORACIÓN debido a la violación de la ley debido al incumplimiento en la citación de la comunidad para las consultas previas que son de obligatoriedad.



23/7/10

San Juan de Marmato en la Historia


Se trata de un corregimiento enclavado en la Cordillera Occidental, a 15 minutos en vehículo del centro minero de Marmato. Un historiador dice que es la única población que sigue donde estaba el el 20 de julio de 1810. Otro asegura que no había sido fundado.

1/7/10

CENSAT PUBLICA CARTA DEL GRUPO PRODEFENSA

En esta dirección econtrarás una publicación actualizada de las peticiones hechas por el grupo pro defensa de Marmato junto al CRIDEC... Debes verlo....



http://www.censat.org/noticias/2010/6/23/Compania-canadiense-anuncia-que-necesita-tumbar-todo-el-pueblo-de-Marmato/

SIN GOBERNADORY SIN MINISTRO....

Pretenden hacer desaparecer un municipio histórico como Marmato, y ni aún con la orden expresa de su jefe Uribe Velez, estos funcionarios del estado se toman la molestia de pisar nuestro territorio a dar la cara.. Inconformidad total... eso fue lo expresada en la tan cacareada reunión con la comunidad de Marmato, planeada desde la propia presidencia de la república. Ni el señor Hernan Martinez ministro de minas, ni el señor Mario Aristizabal gobernador de Caldas, se hicieron presentes; en su lugar mandaron a sus apaga fuegos (el secretario de gobierno y una delegada del ministro)... Madera fue lo que les sobró, por que con la tesitud del minero y la voluntad inquebrantable del Marmateño, se dijo lo que había que decir y como mínimo se logró el establecimiento de mesas de trabajo para tratar los temas inherentes a la falta de explosivos, y el asunto de los amparos administrativos. La empresa a través de su ONG CETEC y mediante la intervención de la doctora Mantilla, hicieron una pobre y descoloridad exposición de lo que ellos llaman "Proyecto de Explotación"... pena daba ver el nerviosismo y la inexactitud del temario y la falta de convicción por parte de la multinacional... A más de un minero se le salió una sonrisa y hasta una carcajada cuando les proponían cambiar la minería por la producción de yuca y la construcción de un trapiche. En alguna parte hasta nos pusieron a soñar con un gran lago para explotarlo turísticamente, claro está después de limpiar las toneladas de cianuro y las colas de precipitación remanentes de la explotación a cielo abierto... un gran lago de químicos de 138 hectareas en un municipio que no tiene 45 kilómetros cuadrados de superficie.

15/6/10

La problemática de Marmato se ventila a gran Escala

La comunidad no quiere el olvido y el abandono, es por ello que ante la magnitud de la problemática del municipio, las fuerzas vivas encarnadas en el grupo Pro Defensa de Marmato, el CRIDEC, los representantes del movimiento Afro Colombiano, los consejales demócratas, entre otros, citaron el pasado sábado 12 de junio del 20010, a los medios de la prensa hablada y escrita a un conversatorio acerca de la situación del pesebre de oro de Colombia. El diario La Patria, La Revista Semana, El diario el Espectador y otros más tendrán mucho que decir al respecto. Esto unido a la referencia al tema que se hizo en el pasado Consejo Comunal en el teatro los fundadores de Manizales, ponen el caso de Marmato a un nivel de discusión muy alto, por lo que nos salimos de lo parroquial a lo nacional

TOMADO DE LA PATRIA JUNIO 15 2010

El Pesebre de Oro

"De Sandra Serna / La Patria.

"Lo de Marmato es el tema de mayor preocupación", expresó con vehemencia el Presidente, después de escuchar algunas intervenciones. Lo paradójico es que voceros de esa comunidad señalaron el pasado sábado, en una reunión, una actitud de abandono en el Gobierno Nacional (ver recuadro Clamor en El Burro ).

"Necesitamos que Medoro socialice cómo va a hacer la reubicación de las familias, que no saben. Lo otro es que hay mineros que llevan 50 años en unos terrenos, quienes los reclaman como propios, y la empresa presentó unos desalojos administrativos que me crean un problema social, si se sacan así", sostuvo el Alcalde, Uriel Ortiz Castro.

Hernán Martínez Torres, Ministro de Minas y Energía, defendió la gestión de la compañía minera, pero dejó entrever cierto desconocimiento. Por un lado, cuando Uribe Vélez le ordenó que acordara un encuentro entre la comunidad y Medoro, dijo que esta no se compromete en algo hasta que no termine la exploración, y "no sé en qué va".

Por otro, sostuvo que al cerro de El Burro, donde el pueblo se levantó hace unos 450 años, lo explotaron como una especie de colmena, debido a unas licencias erróneas que entregaron administraciones anteriores, y eso amerita la intervención.

Lo controvirtió Adriana Franco Castaño, Representante electa a la Cámara por el Partido Liberal: "antes no había una legislación minera, y los departamentos tenían que regular. Los más grave es que, siendo poseedores, esos mineros van a ser desalojados".

Otra preocupación expuso Mauricio Lizcano, Representante a la Cámara y Senador electo por el Partido de la U, sobre la reubicación en el sector de El Llano. "Si se prevé una explotación a cielo abierto, ¿cómo no afectará a la población que quedará ubicada a menos de un kilómetro?". El Ministro aseguró que eso también se estudia.

En El Llano, de hecho, antes de que termine el año se empezarían a construir el hospital, estación de policía, parte administrativa -Alcaldía-, entre otras obras, según el Gobernador de Caldas, Mario Aristizábal.

27/5/10

PARO CIVICO PARA EL MES DE JUNIO

La respuesta de los mineros del sector de Echandía ante los amparos administrativos que ordenan el cierre de las minas de este sector para la primera semana del mes de junio, es un GRAN PARO CIVICO, en donde toda la comunidad exprese su inconformidad ante los ataques de la multinacional. De hacerse efectiva la medida, las autoridades policiales estarían cerrando las minas en la semana siguiente a las elecciones, por lo que se prepara una gran movilización para esa fecha, en la cual se le pueda demostrar al presidente de dicha compañía que eso no son los procedimientos correctos con la comunidad.

JUAN MANUEL PELAEZ... UNA VERDADERA JOYA...

Al presidente para Colombia de la Medoro Resources, ya lo conocemos los Marmateños desde tiempos lejanos; es por ello que todo lo que dice del macro proyecto de oro para este municipio, debe ser leido con lupa e interpretado apropiadamente. Aquí se le acusa de intervenir efectivamente ante el ministerio de defensa para paralizar la venta de dinamita para los pequeños mineros, de intervenir ante las entidades ambientales para apretarlos con normas legales, que hacen imposible una explotación minera a niveles artesanales. A nivel internacional este personaje se encuentra enredado en problemas administrativos desde los años de 1998 y 1999, siendo particularmente conocida la situación en la cual se involucran empresas como COALCORP y la PACIFIC RUBIALES en donde textualmente se dice "Fueron acusados ante la Corte Superior de Justicia de Ontario, Canadá, por enriquecimiento no justificado, transacciones inapropiadas, falta de lealtad, uso personal de recursos corporativos, se les exige devolver al menos 161 millones de dólares ganados indebidamente, por citar algunas cosas ocurridas entre 2005 y 2008 en la minera Coalcorp, que tiene yacimientos carboníferos en el Cesar. Los acusados son Serafino Iácono, Efraín Carrera Saud, Francisco Arata, Juan Manuel Peláez, Miguel de la Campa, Michael Beckett, Neil Woodyer, Robert Metcalfe, Michael Davies, Robert Doyle, Peter Volk, Laureano von Siegmund y Giuseppe Aprile, y las compañías Blue Pacific Assets Corp., Lando Industrial Park Inc., Xira Investment Inc., Platone S.A., Fleur Investments Limited, Jurgen Mossack y Mossack, Fonseca & Co.


El carismático empresario viene antecedido de una historia en donde las palabras que mejor lo definen son las acusaciones por enriquecimiento ilícito, falta de lealtad, uso de recursos corporativos entre otros. Que podemos esperar los Marmateños entonces de Medoro Resources ?

TOMADO DE LA PATRIA MAYO 27 2010


"Medoro debe ser un vehículo para que Marmato progrese"

Miércoles, 26 Mayo 2010

Considera que los ambientalistas pueden estar tranquilos, que se generará empleo y que se preservará el patrimonio histórico. El dinero para el reasentamiento en El Llano está listo. Promesas.

Carlos Hernández

Que lo que implica para Marmato una posible explotación minera a gran escala no es de poca monta, lo indican la magnitud de las cifras que pronuncia Juan Manuel Peláez, Presidente en Colombia de Medoro, al explicar el proyecto que su compañía adelanta en ese municipio.

Desde que comenzaron la exploración, a comienzos de año, han perforado cuatro mil metros que se suman a los 80 mil que adelantaron sus antecesores. En unos tres años esperan tener 160 mil metros perforados para determinar si comienzan la llamada explotación a cielo abierto, para la que requieren 200 hectáreas. Este último proceso se extendería entre 35 y 40 años.

Entre cifras y más cifras, Peláez explicó en Manizales las pretensiones de la compañía canadiense e intentó transmitir tranquilidad a quienes temen por las secuelas ambientales, sociales y culturales que dejarán en el municipio.

-¿Cómo manejarán el impacto ambiental de la explotación a gran escala?

Intervenir 200 hectáreas para una explotación a cielo abierto es algo que impacta, pero dentro de la legislación colombiana está establecido que esta actividad se puede desarrollar siempre y cuando cumpla con una normatividad ambiental a la cual nosotros nos sujetaremos.

-Ustedes proponen un reasentamiento. ¿Sería todo en la vereda El Llano, donde ya hay personas reubicadas?

El Alcalde, el Concejo y el Gobernador de Caldas nos comentaron que ese sería el sitio ideal porque allí se han invertido en los últimos 20 años gran cantidad de recursos.

-Pero algunos marmateños estiman que ni siquiera El Llano soportaría las consecuencias de la explotación a cielo abierto...

Con la información que tenemos hasta ahora, el área definida para esa explotación no está cerca de El Llano, ni lo comprometería.

-¿Qué cronograma tienen?

Se requieren al menos tres años para la exploración y el análisis de la viabilidad de un proyecto a gran escala. En caso de que ese estudio sea positivo, en cinco años estaríamos produciendo desde un nuevo yacimiento y una nueva planta, con unas dimensiones mucho más grandes que las actuales. Se podrían procesar 40 mil toneladas al día, es decir, entre 200 mil y 250 mil onzas al año.

-¿Después de la exploración podría concluirse que no es viable explotar?

Esa posibilidad existe porque el estudio pretende averiguar si el oro que hay es suficiente y si esa cantidad puede explotarse económicamente. Muchas riquezas pueden quedarse enterradas porque no tienen viabilidad económica.

-¿Qué pasaría entonces?

Trataríamos de incrementar la producción de Mineros Nacionales (en la parte baja) y de continuar con una minería subterránea.

-¿Qué decir sobre el patrimonio histórico de Marmato?

Estamos comprometidos a preservarlo, si no en el mismo sitio por la inestabilidad geológica o porque el proyecto minero lo compromete, que sea transferido en el reasentamiento acompañado de un tema histórico y cultural ambientado en un museo y en una casa de la cultura.

Sobre el dinero

-¿Cómo son las previsiones en materia de regalías?

Podrían multiplicarse por 10, lo que llevaría a una cifra entre $50 mil millones y $60 mil millones al año. La compañía cumple con pasarlas, el municipio verá qué hace con ellas. Tienen que crearse veedurías ciudadanas que vigilen esos recursos.

-¿Cuánto cuesta el proyecto?

Tenemos los 30 millones de dólares que cuesta el plan exploratorio y los 20 millones de dólares que costaría el reasentamiento. Una crisis económica mundial no nos afectaría porque esa plata está lista.

-¿Qué pasará con los mineros pequeños?

A los que tienen contratos mineros les propondremos compraventa. También crearemos fuentes alternativas de empleo por si la minería decrece los mineros tengan fuentes alternativas de trabajo.

- ¿Qué notaron durante la visita que hicieron la semana pasada?

Hay escepticismo porque dicen que llegó otro con las mismas. Haremos un trabajo pedagógico largo e intenso para que entiendan que esto puede ser bueno para ellos. Que Medoro sea un vehículo para que Marmato progrese.

El dato

694 litros de agua por segundo sería la demanda en los trabajos de explotación a cielo abierto

http://www.lapatria.com/story/medoro-debe-ser-un-vehículo-para-que-marmato-progrese

11/5/10

¡No hay seriedad con el municipio de Marmato!

Con la llegada de MEDORO RESOURCES, las cosas lejos de mejorar se han puesto difìciles y contradictorias para los pequeños mineros de nuestro municipio. La restricción para la entrega de la Dinamita desde el ministerio de defensa, en una campaña que ya sabemos la encabeza el señor GIRIBERT antiguo director de la policía nacional, restricción que es solo para los pequeños empresarios Marmateños, situaciòn que no toca a MINEROS NACIONALES ahora en manos de Medoro; esto aunado al decomiso de la madera que pequeños expendedores entregan a los arrendatarios, más la batalla judicial desatada contra los mineros de la vereda Echandía mediante amparo administrativo, todo esto sumado a la campaña de apoderamiento vía subterranea de los yacimientos asignados a los mineros de la zona alta, convierte el asunto de la minería en Marmato en una verdadera olla a presión que está a punto de explotar.

La idea en general es acorralar a toda la comunidad, para que de una u otra forma abandone el lugar en donde ha definido su forma de vida y de trabajo, llevándolos a condiciones extremas de pobreza y de desempleo las cuales pueden llevar a una situación grave de orden público al cual quizas ni siquiera nos imaginemos.

Ya con el asunto de la polvora, los mineros pacificamente decidieron probar con otros materiales, intentando solucionar su problemática, con un fatal resultado, el cual ha dejado personas mutiladas, ciegas y en condiciones terribles desde el punto de vista de su salud; ahora les quitan la madera con la cual aseguran los trabajos peligrosos, con lo que quedan expuestos a ser triturados por los cuadros y las grandes rocas... ¿y todo para qué ?

Mineros Nacionales consume un total de 3 camionados de madera a la semana y hasta ahora no se reportan controles legales a este consumo masivo de materiales forestales. ¿Será que los dolares legalizan todo?...

Y con respecto al consumo de explosivos y al cumplimiento de las cotas de explotación, nos preguntamos si en realidad hay una autoridad que vigile controle y divulgue los aconteceres propios de esta minería que ahora está en manos de Medoro Resources...

Y a todo esto los Marmateños nos preguntamos cuál es la función de la DELEGACION MINERA DE CALDAS, que no se pronuncia a favor de los pequeños mineros y en cambio si está a la orden de los cocteles programados por la multinacional en la ciudad de Manizalez.

Marmato: entre el crudo presente y el borroso futuro


Los mineros aún esperan que se les resuelva la situación laboral. El proceso para el cambio ante la explotación lo lidera una ONG. El Alcalde dice no conocer aún el proyecto de la multinacional. Sigue latente el temor por la posible desaparición del pueblo. Inquietudes.

Carlos Hernández

Los 56 mineros de El 200, mina ubicada en la entrada del casco urbano de Marmato, sienten explosiones ajenas cuando se encuentran socavón adentro. Trabajan con su pica y, de pronto, cimbra la cueva. Las detonaciones se realizan en la parte baja del municipio, que hasta hace unos dos meses dominaba la empresa Mineros Nacionales, comprada por la canadiense Medoro.

Orlando Meneses, uno de los trabajadores, dice que no quieren irse a pesar del riesgo. Y también a pesar de que Medoro, que también compró las minas de la parte alta desde diciembre, tiene planeado cerrar El 200.

Los mineros que allí laboran lo hacen de forma ilegal, en lo que denominan el guacheo. La condición de la multinacional una vez se instaló allí fue que, durante su proceso de exploración, habilitaría 12 minas siempre y cuando fueran trabajadas en condiciones seguras. Esto es, que los mineros que las cojan deben adecuarlas para que no les impliquen peligros y, por otro lado, deben garantizarse prestaciones sociales.

El alcalde Uriel Ortiz Castro manifiesta que asume este punto con reservas. "Cambiar la tradición de un municipio no es fácil. El recurso que se obtiene de la minería es diferente al que se adquiere de la agricultura. Lo veo con angustia, pero hay que hacerlo".

Agrega que a pesar de haberse reunido con representantes de Medoro unas cuantas veces, ellos aún no le presentan formalmente el proyecto. "Tienen que presentárselo a la comunidad y a las fuerzas vivas del pueblo ante la expectativa que hay".

Asusta, por ejemplo, que la explotación a cielo abierto los obligue a trasladarlos a la vereda El Llano, a donde han ido a parar muchos de quienes se creyeron en riesgo de deslizamiento. Ya el Presidente de Medoro en Colombia, Juan Manuel Peláez, se lo había dicho a LA PATRIA: "Buscamos probar reservas para hacer explotación a gran escala, y para eso necesitamos el pueblo".

Esto molesta a personajes como Yamil Amar, Presidente de la Junta Cívica Prodefensa de Marmato, quien argumenta que "con el ánimo de sacar a la comunidad se inventaron el cuento de que todos estamos en riesgo, y no es así".

Y concluye con un tema que da para una reflexión más amplia: "si la gente nació y creció con una iglesia al lado, con una escuela, con una alcaldía, no se las pueden quitar de la noche a la mañana. Se destruirá un pueblo con 474 años de tradición".

MAS INFORMACIÓN EN ....

http://www.lapatria.com/story/marmato-entre-el-crudo-presente-y-el-borroso-futuro